31 de diciembre de 2006

Informacion



Noticia. Camara.cl, 27 de Diciembre 2006


Comisión de la Cámara volverá a estudiar proyecto hidroeléctrico de Aisén


"Estamos a la espera de los estudios relacionados con estos proyectos. Sabemos el interés del país por solucionar el tema energético, pero también sabemos que no es posible que se ponga en riesgo el medioambiente ni el patrimonio natural y turístico", afirmó el diputado Fernando Meza.
endesa y colbún, diputados, aysén
El presidente de la comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Fernando Meza (PRSD), dijo que la instancia parlamentaria estudiará nuevamente el proyecto hidroeléctrico en Aisén.
"Estamos a la espera de los estudios relacionados con estos proyectos. Sabemos el interés del país por solucionar el tema energético, pero también sabemos que no es posible que se ponga en riesgo el medioambiente ni el patrimonio natural y turístico de nuestro país", afirmó.
En ese sentido, anunció que "exigiremos todos los permisos y todos los documentos que se necesitan para realizar un proyecto de esta envergadura, con el único deseo de evitar posibles irregularidades como ocurrieron en el pasado".
Las empresas Endesa y Colbún proyectan crear al menos cuatro centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, que abastecerán al Sistema Interconectado Central (SIC).
El parlamentario radical sostuvo que organizaciones ambientalistas han advertido sobre los posibles daños que una obra de esta envergadura significaría para el ecosistema del sector.
"No estamos dispuestos a pagar el costo del desarrollo energético, si eso significa dañar el ecosistema, sobre todo sabiendo que existen otras alternativas, como la energía eólica e incluso la nuclear", agregó.
Alternativas
Meza señaló que si bien el tema energético es una prioridad para el país y que la instalación de centrales hidroeléctricas es la medida más rápida, precisó que existen otros proyectos que merecen ser estudiados.
"Por ejemplo, el que permitiría la intervención de las aguas del río Bio-Bio y que según los expertos que están analizando las implicancias del proyecto conjuntamente con el Ministerio de Obras Públicas, beneficiaría aún mucho más al país que el plan que se pretende instalar en el sur del país", finalizó.
endesa y colbún, diputados, aysén

24 de diciembre de 2006

Casa Azul

Azulsemilla
Primer Rito
Punto sin Retorno
Sabado 17 de Diciembre,Temuco City,novena region,Chile.





Se pensaba que no iba a resultar...17:00 hrs y la mitad de los equipos no habian llegado,la organizacion musicalizando delirantemente el espacio,la señorita de las perfomances prendiendo velas en el baño y haciendo clandestinas llamadas de telefono para conseguir un vehiculo para trasladar el equipo de amplificacion restante...Rocket (organizador y desanimador oficial) deambulaba de aqui par alla,relajo suficiente,los cabros de frigider experimentando ceñudamente bajo los influjos orfeisticos de la musa musica,paso el tiempo,llegaron los equipos,la fotografia estaba ya asustada contra las paredes y dispuesta a inmiscuirse en el viaje interno,diapositivas sicodelicas se dibujaban sobre una cama (sector x) se instalo el equipo audiovisual y pudimos disfrutar diferentes muestras sobre la improvisada pantalla...despues llego baco y se instalo insolente a mordernos el delirio...cada cual puede contar su historia,yo me quedo hasta ahi con el primer rito,agradecimientos personales a Rocket y a todos lo que hacen posible este tipò de encuentro ,donde la magia vive en la rueda de gestar y parir actividades ,saliendo asi, de la repetitiva abulia apatica que persigue a los huesos.
Naara

22 de diciembre de 2006

Mas desastre,conciencia chiquillos!




"Al igual que todos los derrames producidos por Alumbrera son denunciados por los vecinos, lugareños y ahora un delegado de la localidad de Ampujaco, pero nunca por la Policía Minera, el Gobierno y menos por la propia minera, por lo que está visto que los pueblos tienen que salir a defenderse solos y como pueden de estos desastres ambientales y destrucción", afirman vecinos de Andalgalá.


Nuevos datos confirman el derrame de barro mineralizado en Ampujaco
Fuentes: agrupación Alianza de los Pueblos y Catamarcaesnoticia




Tal como la adelantara en forma EXCLUSIVA Catamarca es Noticia, se confirmó una nueva pérdida en el mineraloducto de la empresa Bajo de La Alumbrera Ltd. en el paraje de Ampujaco, en los límites de Belén y Andalgalá, a unos 20 kilómetros de distancia de la planta del filtrado y a unos 300 kilómetros de la ciudad capital.


La falla se originó en la estación de bombeo del ducto que va desde el yacimiento de Bajo La Alumbrera a la localidad de "Cruz del Norte", en Tucumán, según lo confirmó Pablo Reyes de la Agrupación Belén Resiste.
La pérdida se produjo el lunes y recién ayer tomó estado público, por una denuncia del intendente de la Municipalidad de Belén, Daniel Ríos. En tanto que la empresa minera no dio ninguna información sobre este caso, el cuarto que se registra en el tendido de 317 km del mineraloducto.
Según informó Reyes a este medio, la estación de bombeo tuvo serios problemas por un taponamiento que impidió el transporte del barro mineralizado. El material cayó a metros del río de Ampujaco, cuyas aguas se habrían contaminado con el barro mineralizado, según lo estimado por las autoridades departamentales.
Ayer estuvo en Ampujaco una comisión conformada por autoridades de la Fiscalía Penal de Belén, el intendente departamental, Daniel Ríos, y funcionarios policiales, que confirmó el derrame en el ducto, a unos 20 km al sudeste de la localidad de Ampujaco, y procedieron a labrar un acta notarial.
El intendente de Belén explicó que se esparció mineral en una gran cantidad en el suelo y en las adyacencias del río por lo que se busca determinar el grado de contaminación que provocó. Se prevé que la posible contaminación afecte a cuencas de ríos y vertientes de la región.
La comisión obtuvo muestras el día lunes y luego procedió a enviar el material a un laboratorio para analizar su contenido, cuyo resultado aún se desconoce.

19 de diciembre de 2006

Represas Aysen



Si el río suena, represas trae



Sin contar aún con los permisos y menos con la autorización ambiental, Endesa y el grupo Colbún ya comenzaron la campaña para instalar las centrales en los ríos Baker y Pascua, en Aysén. Aprovechando la crisis de energía, se quiere instalar la energía hidroeléctrica como la mejor alternativa para Chile.
Bernardo Matte, Presidente de Colbun, conoce desde adolescente la Región de Aysén. Confiesa que constantemente ha ido a bucear en sus costas, internarse en los valles de sus ríos o tirarse en raffting por el río Baker. Pero desde que la empresa de su grupo, Colbún, se uniera con Endesa para la creación de cuatro centrales hidroeléctricas en los ríos Pascua y Baker, su ánimo ha cambiado. "Me duele hacer una represa en el Baker, pero soy realista y quiero hacerlo de la mejor forma posible y si no lo hago yo lo hará otra empresa"- confesó a El Ciudadano. Ya no son los prístinos paisajes ni las correntosas aguas lo que lo motiva, sino las ganancias que tendría si llegan a generar los 2.430 megawatts de potencia, en tiempos en que la energía escasea. No por nada la inversión estimada es de US$ 4.000 millones. Negocios son negocios.El proyecto, cuyos ejecutores piensan iniciar su construcción el 2008 y 10 años después tener las cuatro centrales funcionando, produciría casi cuatro veces la energía que hoy produce la Central Ralco y se estima que inundaría 9.300 hectáreas. La cifra es descomunal para la apacible tranquilidad de Cochrane, en donde hace tiempo que camionetas de empresas contratistas van y vienen realizando sondajes, e incluso se ha instalado un campamento en la junta de los ríos Baker y Chacabuco, pese a que se estima para el 2008 la concesión de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), para realizar los estudios. Y es que Endesa, en Ralco aprendió la lección. Puso los campamentos, construyó el muro, dio ofertas a los pehuenches que allí vivía y después obtuvo los permisos. Total, la multa no supera el millón y medio de pesos.También ya ha firmado acuerdos con distintos centros de estudio para la evaluación del proyecto. Según información de la propia Endesa, los contratos están listos con las universidades de Chile, Católica, de Concepción, Central, de Valparaíso, Bolivariana, Austral y Mayor. A juicio del ecologista Juan Pablo Orrego, de Ecosistemas, "esto puede significar que se compró ya estudios favorables. Si se espera ya para 2 años el trámite de los permisos se está tratando de evitar lo que pasó en Ralco, en donde 22 organismos fiscalizadores y centros de estudio recomendaron la inviabilidad de la central". Así las cosas, no quedan investigadores ni centros de estudios para entregar argumentos técnicos independientes. En tanto, comenzó la campaña en la prensa sobre los beneficios de la "energía limpia" a partir del agua, la política comunicacional está a cargo de Eugenio Tironi ¿Quién más?
BOSQUES DE LENGA Y COIGÜESe estima que el área a inundar serían 9.300 hectáreas del valle del río Baker, que nace en el lago Bertrand y tiene una longitud de 165 kms, siendo uno de los más caudalosos de Chile. Su valle fue remontado por primera vez en 1899 por el explorador Hans Steffens, quien le dio el nombre, como también a los ríos Bravo y Pascua. La colonización del lago General Carrera provino desde Argentina en la primera década del siglo XX.En la zona encontramos bosques de lenga y coihüe que cubren las escarpadas riveras del río y en la orilla sur un microclima de agradables temperaturas y menor pluviosidad permite el cultivo de productos de la zona central. Allí también habitan aves como el carpintero negro, la cachaña, el hued hued o el chucao, entre otras 15 especies endémicas de la Patagonia. Río arriba sobreviven colonias de guanacos y el casi extinto huemul.De concretarse el proyecto quedarían bajo el agua los valles de los ríos Murta, lbáñez, Aysén, Cisnes, Palena, Futaleufú, Rosselot, Figueroa, Reñihué y Puelo, todos en la línea de transmisión.¿ENERGÍA PARA QUÉ?En una entrevista dada a LND durante el año pasado, el Ministro de Economía de Lagos, Jorge Rodríguez Grossi, argumentaba que "El proyecto equivale a cuatro mil millones de dólares. Te puedo asegurar que no hay ningún inversionista en el mundo que vaya a meter esa plata en un proyecto si no está convencido de que hay demanda para el producto que va a elaborar. De aquí al 2016 necesitamos 8.000 MG... ¿A mí qué me importa que la empresa sea española? Es inaceptable que traten de impedir los estudios previos de Endesa. Es antipatriótico". Consultado por El Ciudadano sobre la necesidad de construir esta central, Bernardo Matte señaló que "Estoy lejos de decir que se van a construir. Este es un clásico proyecto que si Chile quiere que se haga se va a hacer y si no quiere no se hace. Es el país el que decide".¿Chile necesita energía? ¿Es antipatriótico entonces rechazar la central de Aysén?Luego de la crisis del gas, el tema energético se tomó la discusión pública. Endesa y el gobierno entraron de lleno al tema, argumentando que el crecimiento del país requiere aumentar su potencia instalada en 5 mil MW adicionales en diez años. Las soluciones propuestas son nuevas centrales a carbón y el proyecto hidroeléctrico de Aysén para aumentar la potencia instalada, que hoy llega a 10 mil MW. Por ello, de concretarse el proyecto, la energía producida cruzaría 2 mil kilómetros para llegar hasta Santiago a través del Sistema Interconectado Central (SIC), que va desde Chiloé hasta Tal Tal. Claro que la necesidad energética es de los grandes consumidores, no de toda la población. Se estima que la minería y la industria concentran el 63% de esta demanda.A juicio de Juan Pablo Orrego, "Como el SIC llega hasta Tal Tal y la idea es llevarla directamente a Santiago, se podría dar la paradoja que energía se devuelva de Santiago hacia el sur. Es un proyecto que necesita una línea de transmisión de 2 mil kilómetros de largo atravesando 7 regiones. ¿Porqué no la bajan en Puerto Montt y se ahorran mil kilómetros? ¿Para qué llevarla hasta Santiago? La respuesta es obvia: la energía la requieren los proyectos mineros en el norte, como Pascua Lama".El ecologista propone seguir el ejemplo de California, en donde la demanda energética se desacopló de la economía y hoy esta última crece a un 4%, en tanto que la primera sólo a un 2%. PASIVOS AMBIENTALESSi bien la producción hidroeléctrica no genera combustión, ni arroja gases tóxicos a la atmósfera, están lejos de ser ambientalmente sustentables como se señala en la campaña iniciada por Endesa en la prensa.Las 9300 hectáreas a inundar, no sólo terminarían con los centenarios bosques, también provocaría la emigración de miles de especies de la zona, lo que ejercería presión sobre las mismas especies que viven en los hábitat circundantes. El muro de la represa, por su parte, impediría la migración de los peces, lo que afecta su cadena trófica y el desove.Pero el daño mayor lo provoca la acumulación de sedimentos en el fondo de la represa, que con el tiempo convierte el lago artificial en un pantano, donde se acumulan también metales pesados, y termina por inutilizar la propia casa de máquinas de la central. Se estima que estas centrales tendrían una vida útil de 40 años. Después es un pasivo ambiental dejado en la zona, ya que el desmantelamiento no corre por cuenta de nadie y el río pierde toda su capacidad de regular el caudal.Coyhaique, Villa O’higgins y Tortel hoy tienen sus propios subsistemas de producción eléctrica, aunque el costo de la energía allá es mayor que en el resto del país. Orrego propone que, como en el río el Salto Endesa contempla hacer una central de caída para alimentar las faenas con 20 MW de potencia instalada, "esa potencia duplica lo que tiene toda la región. Si hablamos de energía para Aysén, la región es rica para autoabastecerse. Perfectamente se podrían armar cooperativas ciudadanas con tremendos subsidios, con apoyo de la CORFO para instalar pequeñas centrales de caída gestionadas por la misma comunidad".Consultada por El Ciudadano, la directora nacional de la Conama, Ana Lia Uriarte, se limitó a señalar que "sólo podemos garantizar información ambiental fidedigna, con datos validados y posibles de ser confrontados con universidades. Es decir, información ambiental transparente e imparcialidad en la evaluación. A nosotros nos interesa efectivamente que este país tenga energía, pero no a costa del medio ambiente".SILLAS MUSICALESCuando al ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, se le preguntó acerca de su decisión de pasar el camino que cruzará Pumalín justo por donde la empresa Transelec había diseñado pasar su línea de transmisión, en circunstancias de que el mismo fue parte del directorio y del comité estratégico de la compañía, se limitó a responder que le era "enojoso y molestoso ese tipo de insinuaciones... No creo en lo que se está diciendo, que las únicas personas que podrían eventualmente ejercer cargos públicos son aquellas que nunca hayan tenido participación en el sector privado. Eso me parece ridículo." El Mercurio, 17 de octubre de 2006.Imposible, le faltó responder al ministro, ya que desde la privatización de Endesa en 1989 hay una rotación constante entre cargos públicos y privados en el sector eléctrico. El primero fue José Yuraszeck (UDI), quien de la gerencia general de la estatal Chilectra Metropolitana pasó en pocos años al control total del grupo Enersis. Ya en democracia, Jorge Rosenblut (PPD) pasó de subsecretario de Frei al directorio de Chilectra, tiempo después de haberse encargado de presionar a los servicios públicos para que aprobaran la central Ralco.Y el juego sigue: Mario Marcel, economista PS, director de Presupuesto de Lagos y hasta hace poco a cargo de la Comisión de Reforma Previsional, ahora ocupa el sillón dejado por Bitrán en Transelec. Lo acompañó en la travesía Jaime Estévez (PS), quien del Banco Estado pasó al directorio de Endesa. El juego no tiene para cuando terminar, así que el último que apague la luz.BUENOS NEGOCIOSUn cálculo de la misma Endesa, publicado en octubre, señala que tal empresa registró utilidades por $142.942 millones, cifra que significa un aumento del 74,9% respecto del mismo período del año 2005. El resultado operacional aumentó en un 24,4% respecto del mismo lapso de 2005, lo que es producto del aumento en la producción de energía a raíz de la favorable hidrología y de la subida en los niveles de embalses alcanzados durante este año.Sólo en Chile, Endesa tiene 23 centrales con una capacidad instalada de 5.257 MW y en toda Latinoamérica 57 centrales, que le reportan una capacidad de 14.994 MW. La participación de las propiedades de cada filial muestra que Chile contribuye con un 76,3%, Colombia, con un 10,3%; Argentina, con un 7,8%; y Perú, con un 5,6%.Fuente: Endesa
EL PROYECTOEl proyecto original contempla instalar dos centrales por cada afluente, las cuales generarán en conjunto unos 2.500 MW, que serán incorporados al Sistema Interconectado Central, energía equivalente al tercio de la totalidad generada por el SIC, entre Taltal y ChiloéLa empresa contempla realizar hasta el 2007 los estudios de prospección, el 2008 tramitar los permisos y a fines de ese año iniciar la construcción de la primera central, Baker I, con capacidad de generar 680 MW, y que entraría en funcionamiento el 2012, inundando 2.300 hectáreas. Dos años después se inaugurarían las centrales Pascua 2 (940 MW y 900 hectáreas a inundar), Pascua 1 (450 MW y 500 hectáreas a inundar) y Baker 2 (360 MW) que inundaría 5.600 hectáreas.Entre los beneficios propuestos para la zona se contempla la mejora de la infraestructura vial entre Coyhaique, Cochrane y Villa O'Higgins, en tanto que en su momento peak (2010-2011) se espera tener a 3.800 empleados en faena. Una vez en operaciones (2018) los empleos producidos serían menos de 100. Todo, de aprobarse el proyecto.



Mauricio Becerra
www.elciudano.cl

Venenos Varios

Un Estado de India prohíbe producción y venta de Coca Cola y Pepsi


Por tener pesticidas



Un Estado de India prohíbe producción y venta de Coca Cola y Pepsi(Agencias).- El Estado de Kerala, en el sur de India, prohibió no sólo la venta sino también la producción de los refrescos elaborados por las empresas Coca Cola y Pepsico, después de que una organización denunciase la presencia de pesticidas en refrescos de ambas marcas, acusación rechazada por las dos empresas. Según la agencia de noticias india PTI, el Gobierno de Kerala tomó la decisión tres días después de que el Frente Democrático de la Izquierda, partido en el Gobierno, recomendara la medida.La controversia se inició la pasada semana después de que la ONG india Centro para las Ciencias y el Medio Ambiente (CSE) informara de que su laboratorio había encontrado niveles de residuos de pesticidas mucho más altos de los permitidos en once refrescos, la mayoría de ellos de las multinacionales Coca Cola y Pepsico. Ambas compañías han dicho que cumplen escrupulosamente con los estándares nacionales e internacionales de seguridad, y han negado tajantemente que sus productos contengan pesticidas, pero eso no ha frenado la crisis.El jefe del Gobierno de Kerala, V.S. Achuthanandan, dijo que la prohibición se debe a que muchos estudios demuestran que esas bebidas contienen elementos peligrosos para la salud. Además, la planta de Coca Cola en Plachimada ha causado serias protestas de los habitantes de la región por la contaminación que supuestamente ocasiona y la sobreexplotación de los recursos acuíferos.El Gobierno de Chhattisgar, en el centro de India, prohibió el consumo y venta de refrescos en las escuelas y en las oficinas públicas. La medida fue también impuesta la semana pasada en los Estados de Rajastán, en el norte del país, Madhya Pradesh, en el centro, y Gujerat, en el oeste.


COCA COLA Y LA FUNDACIÓN COLOMBIA PARA LA EDUCACIÓN Y LA OPORTUNIDAD: IMPUNIDAD, PERDÓN Y OLVIDO

Ante la impunidad por los abusos y violación de los derechos humanos contra los trabajadores de Coca Cola en Colombia, el silencio cómplice del Estado y el favorecimiento a la Transnacional para afianzar en el tiempo sus políticas violentas, acudimos a otras instancias de justicia con el ánimo de visibilizar el exterminio al que estamos siendo sometidos. En Julio de 2001 presentamos varias demandas ante la corte del Distrito Sur de la Florida en Estados Unidos basados en la ley Alien Tort Claims Act (ATCA) para que se condene a Coca Cola y sus filiales en Colombia por los crímenes y abusos cometidos contra sus trabajadores.
También realizamos las tres sesiones de la “Audiencia Pública Popular Héctor Daniel Useche Contra la Impunidad SINALTRAINAL Clama Justicia”, en Julio, Octubre y Diciembre de 2002, en Atlanta, Bruselas y Bogotá respectivamente, con la participación de muchas organizaciones sociales, políticas, ONGs y personas defensoras de los derechos humanos, que valoraron las pruebas y testimonios presentados, concluyeron que Coca Cola es responsable por su comportamiento antiético y violento; igualmente, condenaron la complicidad del Estado Colombiano. La Audiencia aprobó una propuesta de verdad, Justicia y Reparación integral que le fue presentada a Coca Cola el 22 de Enero de 2003 para que esta mitigue el daño causado a las víctimas.
Trascurridos seis meses sin que la empresa Coca Cola hubiera dado solución a la propuesta de reparación, el 22 de Julio de 2003 nos vimos abocados a lanzar la “Campaña Mundial Contra Coca Cola”, como mecanismo de presión aprobado por la Audiencia Pública Popular y que hoy cuenta con el respaldo creciente de organizaciones y personas en todo el mundo. Otras comunidades avanzan en la denuncia de los abusos de Coca Cola en sus territorios ( India- EEUU- Inglaterra- Venezuela- Argentina- México- Salvador- Chile- Perú, entre otros) y la campaña mundial se fortalece .
Hasta hoy, no solo Coca Cola se niega a solucionar la propuesta de reparación integral, sino que continua con su política de violación a los derechos humanos y laborales, subcontratando a más del 90% de la mano de obra que explota en condiciones precarias, con jornadas extenuantes y ritmos inhumanos; con el concurso del Ministerio de la Protección Social revocó los estatutos de SINALTRAINAL para negar el derecho de los trabajadores independientes o subcontratados a sindicalizarse; judicializa e ilegaliza las seccionales de SINALTRAINAL oponiéndose a las inscripciones de las juntas directivas, persiste en los levantamientos de fueros sindicales para despedir dirigentes; las evidencias de su relación con los paramilitares no han sido castigas por las autoridades y apoya al gobierno autoritario de Álvaro Uribe Vélez para eliminar derechos del pueblo. Las amenazas contra los dirigentes sindicales continúan; los trabajadores desplazados, los despedidos, los asilados, las familias, los huérfanos siguen sufriendo por esta horrenda situación. Continúan impunes los daños causados por los encarcelamientos injustos y amenazas contra dirigentes sindicales, se recortan cada vez más los derechos de los trabajadores. Las ganancias que obtiene esta transnacional siguen fluyendo hacia la casa matriz, profundizando la pobreza y la miseria de los colombianos. El uso irracional de los recursos naturales y el daño al medio ambiente, continúa presente en su política depredadora
Para mantener en la impunidad la violación a los derechos humanos de los trabajadores, seguir guardando silencio sin solución a la propuesta de reparación integral que SINALTRAINAL le presentó, y como una forma de perdón y olvido ha creado la “Fundación Colombia para la Educación y la Oportunidad” con una donación inicial 10 millones de dólares, bajo el pretexto de atender a la población menos favorecida y a los desplazados; financiar programas académicos y laborales en sectores donde los índices de violencia son elevados, pero sin embargo Coca Cola no modifica su política violatoria de los derechos humanos de los trabajadores y la comunidad.
Por lo anterior, rechazamos la actitud de Coca Cola, por no escuchar a las víctimas, ni reparar los crímenes que han sido cometidos y que la han beneficiado y por persistir en encubrir los abusos cometidos, continuar con su política de agresión a los trabajadores y a SINALTRAINAL y por profundizar la impunidad a través de la creación de fondos inmorales.
Solicitamos del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, que explique ante el mundo como es que su presidente Carlos Rodríguez -quien estuvo el 22 de Julio de 2003 en la rueda de prensa lanzando la campaña mundial contra Coca Cola- hoy sea parte de la Junta Directiva de esta Fundación creada por la multinacional para profundizar la impunidad, romper una justa iniciativa de resistencia de los trabajadores colombianos y fortalecer su política violenta y precarizadora.
Agradecemos a todas las organizaciones y personas del mundo que apoyan nuestra lucha de resistencia por verdad, justicia y reparación y llamamos a que continúen con su labor para derrotar la política violenta de la transnacional Coca Cola
Bogotá D. C., 3 de Junio de 2005
Fraternalmente,

DIRECCIÓN NACIONAL DE SINALTRAINAL - COLOMBIA
LUIS JAVIER CORREA SUÁREZ
EDGAR ALBERTO PÁEZ MELO
Presidente Srio. Asuntos Internacionales

PARAMILITARES INTENTAN DESAPARECER A ESTUDIANTES QUE ACOMPAÑARON A SINALTRAINAL EN LA DENUNCIA CONTRA COCA COLA
EL 3 de junio de 2005 siendo aproximadamente a las 7:30 P. M. en momentos en que termino la protesta nacional de SINALTRAINAL contra coca cola por la política de destrucción del medio ambiente, recordando que el 5 de Junio es el día mundial del medio ambiente, en la calle 30 con carrera 18 a dos cuadras de la embotelladora de coca cola unos sujetos pertenecientes a grupos paramilitares con arma de fuego en mano obligaron a la fuerza subir a una camioneta de color gris a LIZANDRO PERRIL, OMAR PERRIL, WALTER CARCAMO, BERNARDO CHARRIS estudiantes de la Universidad del Atlántico y del colegio Pestazzi que estaban brindando la solidaridad a los trabajadores de coca cola en su protesta que inicio en la ciudad de Barranquilla frente a la embotelladora de coca cola desde las 9:00 A. M., y otros dos estudiantes lograron escaparse arrojándose del carro y se refugiaron en el barrio las nieves.
Dentro del carro fueron obligados a tenderse boca abajo, los intimidaron y los amenazaron con las armas diciéndoles que digieran de los trabajadores de coca cola quien era el jefe de la guerrilla y acusaban a los estudiantes de guerrilleros, que cuanto les pagaban por apoyar la protesta y por que estaban allí, que esa zona era de su control y que no iban a permitir que siguieran realizando protestas allí, que sabían que eran estudiantes de la Universidad del Atlántico y tenían las direcciones de sus casas que tenían plazo hasta hoy para abandonar la ciudad o los asesinaban. Después de soportar las amenazas, la tortura y un recorrido por la ciudad de aproximadamente 45 minutos los fueron arrojando del carro cerca a la escuela de la policía Nacional ubicada en el barrio Serri.
No lograron desparecerlos gracias a la denuncia rápida y la acción del compañero responsable de Derechos Humanos de la CUT, la Junta Directiva Nacional y seccional de SINALTRAINAL y la presión que se hizo por parte de los trabajadores y las organizaciones sociales, se logro la intervención inmediata de los cuerpos de seguridad, la vicepresidencia de la república y el DAS para que los compañeros aparecieran con vida y los paramilitares no lograran su objetivo de desaparecerlos definitivamente y asesinarlos.
Este hecho se presenta una vez mas en momentos en que nos encontramos en la negociación del pliego de peticiones presentado a coca cola en la Costa Norte y que así como lo ha demostrado las estadísticas, el gobierno de ALVARO URIBE VELEZ y los paramilitares están mintiéndole al mundo ya que esta banda de criminales sigue asesinando, masacrando, despareciendo, torturando, desplazando y aterrorizando, a la población con la complacencia del estado que les esta otorgando mas protección con el mentiroso proceso de negociación que adelantan, para imponer el perdón y olvido y aniquilar al movimiento sindical y social que busca la paz con justicia social, la democracia y se resiste al autoritarismo y militarismo de este gobierno.
Exigimos del Gobierno de Alvaro Uribe Vélez investigar y castigar a los responsables de esta macabro hecho, garantizar la actividad sindical y proteger la vida de los trabajadores y los sindicalistas.
Atentamente,

LUIS JAVIER CORREA SUAREZ
Presidente


http://www.pachakuti.org/textos/campanas/paracos/paras_indice.htm

No a Pascualama!!!!!


PASCUA LAMA: ¡El oro no se come el agua no se vende!


El proyecto minero Pascua Lama, que pretende extraer sumas incalculables de oro, plata y cobre de Los Andes, podría causar la muerte del Valle de Huasco. Éste es el último río de aguas diáfanas del norte de Chile y se ubica en las proximidades del desierto más árido del mundo: Atacama. Sólo algunos recursos judiciales pendientes en Chile y la decisión de las autoridades ambientales de la provincia San Juan de Argentina podrían impedir este proyecto, que tiene al ex presidente de Estados Unidos, George Bush, como uno de sus principales accionistas e impulsores.
Los glaciares de la Cordillera de Los Andes, considerados una de las reservas acuíferas más abundantes y puras del mundo, están a punto de recibir un golpe brutal.Está por arrancar el proyecto minero Pascua Lama, por medio del cual la empresa canadiense Barrick Gold Corporation pretende extraer (al menos) 20 millones de onzas de oro, 600 millones de onzas de plata y 200 mil toneladas de concentrado de cobre, en los próximos 17 años. Para ello invertiría aproximadamente US$1500 millones, obteniendo ganancias estimadas en más de US$10 mil millones; cifra que podría aumentar varias veces si se tiene en cuenta que las reservas del yacimiento podrían ser muy superiores a lo hasta ahora conocido o declarado.El proyecto se desarrollará en un área situada a 660 kilómetros al norte de Santiago y 300 kilómetros al noroeste de San Juan, Argentina. Sus reservas minerales se encuentran entre los 4.400 y 5.500 metros de altura.Pascua Lama se ha convertido en un emblema de la destrucción del proyecto político y económico vigente en Chile, siendo motivo de un gran rechazo ciudadano. En el Valle del Huasco ha habido importantes expresiones de descontento contra el proyecto de la Barrick. Una de las manifestaciones más importantes en contra de este proyecto la brindaron un millar de manifestantes, quienes el pasado 23 de septiembre se reunieron en una misa ecuménica realizada en el caserío de Chollay, ubicado en las proximidades del enclave de la Barrick, en medio de las cumbres andinas. El evento congregó a la comunidad católica y presbiteriana, y fue transmitido en directo a todo el valle, por la radio El Profeta.El rechazo a Pascua Lama por parte de los pequeños agricultores de la región y los grupos ecologistas, se debe a que el proyecto provocará la contaminación y desaparición de aguas, la polución del aire, efectos negativos en la salud de las personas, la erradicación forzada de muchos de los habitantes cercanos al área, además de graves perjuicios a la agricultura.Y es que su realización implicará la remoción o destrucción de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, que cubren el yacimiento de minerales. Estos glaciares alimentan de agua el valle del Huasco, un verdadero oasis ubicado en las proximidades del desierto de Atacama, el más árido del mundo.Luis Faura, concejal de la comuna de Alto del Carmen y uno de los líderes de la lucha contra Pascua Lama, dice que este proyecto significará "la muerte del Valle del Huasco", pues las millones de toneladas de cianuro necesarias para separar el oro y la plata en el proceso de lixiviación, "se filtrarán a las capas subterráneas, contaminando las aguas". El contacto con el cianuro produce en los seres humanos daños graves que pueden llegar hasta la muerte. La remoción de minerales liberará también grandes cantidades de arsénico.LOS DIAGUITASEl Valle del Huasco es uno de los últimos que ha permanecido prácticamente intacto en el norte de Chile, lo que ha favorecido no sólo el desarrollo de actividades agrícolas, sino también de actividades turísticas y espirituales. Debido a la pureza del aire, los médicos lo recomiendan a quienes padecen enfermedades respiratorias.Pero Pascua Lama cambiará radicalmente este panorama. A decir de grupos ecologistas, no sólo se contaminarán las aguas, sino que las 25.860 toneladas de explosivos anuales que abrirán la entrada de la mina -de 800 metros de profundidad- provocarán el levantamiento de inmensas cantidades de polvo con mercurio, mineral sumamente nocivo para la salud y el medio ambiente.Además, los trabajos incidirán en la destrucción de las vegas y bofedales (microsistemas ecológicos característicos de las zonas altas de Los Andes), donde se alimentan guanacos, zorros y aves, y que sirven de filtros naturales para liberar de minerales los afluentes del Huasco. Nancy Yáñez, abogada defensora de las organizaciones de los aborígenes diaguitas -habitantes del centro norte de Chile- advierten que el proyecto Pascua Lama podría implicar la desaparición definitiva de esta etnia, pues acabaría con los cursos de agua, de los cuales dependen sus actividades principales: la agricultura y el pastoreo.Yáñez señala que los diaguitas, agrupados en la comunidad agrícola de los Huascoaltinos, han sido despojados gradualmente de sus tierras, por mecanismos "espurios", pese a que tienen títulos de propiedad que datan de la Colonia y que fueron reconocidos por el Estado chileno en 1903. Asimismo, denuncia que con el proyecto minero les fueron enajenadas primero 6 mil hectáreas y después 45 mil. Afirma que ese despojo fue convalidado en 1997, por un estudio de actualización de títulos de dominio, encargado por el Ministerio de Bienes Nacionales al abogado Jaime Mulet. Éste pertenece a una de las familia más influyentes de la zona, que también intenta apropiarse de terrenos diaguitas, y es diputado de la Democracia Cristiana.Los caminos y quebradas que habitualmente usan los indígenas para llevar su ganado a pastar a las nacientes de los ríos, permanecieron ocupadas en forma ilegal durante años por la empresa Barrick, a pesar de que su apertura fue solicitada el 2001 por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama). El Ciudadano pudo comprobar en terreno la veracidad de esta información. En sus labores de exploración, Barrick ha destruido sitios de gran valor arqueológico, como la denominada cancha de los indios, que la empresa ocupa como pista de aterrizaje de avionetas. Arqueólogos del Consejo de Monumentos Nacionales señalaron que el sitio ya es "irrecuperable".BACHELETEl 15 de febrero pasado, la gubernamental Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema), reunida en la Intendencia de Copiapó, capital de la región de Atacama, autorizó el proyecto Pascua Lama, con algunas condicionantes. La más importante: se impide la remoción y destrucción de los glaciares. Sin embargo, la resolución está redactada en forma ambigua. Para no tocar los glaciares, Barrick tendría que explotar el yacimiento de forma subterránea o esperar a que se derritan los hielos, o bien empezar a trabajar de manera que contribuya a que esto ocurra, como teme el concejal Luis Faura.El Ciudadano consultó a la presidenta Bachelet a este respecto:"¿Qué sentido tiene aprobar y apoyar Pascua Lama considerando que la promotora de este proyecto, la Barrick Gold Corporation, nunca pagó impuesto mientras operó el mineral "El Indio"; como por lo demás hacen casi la totalidad de las grandes empresas que operan en Chile, lo que quedó demostrado por el "Informe Lavandero del Senado de Chile" del 2004?A lo que agregamos: ¿Está el Gobierno de Chile en condiciones de garantizar que elúltimo río de aguas diáfanas del norte de Chile, no será contaminado por el accionar de la Barrick, empresa de oscuro historial en materia ambiental en Nevada (EEUU), África, Australia y Perú?La mandataria señaló que este proyecto es importante por la cantidad de empleos que a su entender daría, evadiendo responder acerca de por qué se autoriza la explotación, a una empresa que nunca ha pagado impuestos en Chile. Tampoco se pronunció respecto del citado Informe del Senado, en el que se señala que las grandes empresas mineras no contribuyen al Estado de Chile, por la explotación de recursos que no son renovables. Pero dijo: "me preocuparé personalmente que la empresa respete el medio ambiente".Julián Alcayaga, presidente del Comité de Defensa del Cobre y autor de El libro negro del metal rojo, señaló que no sólo se deben analizar los previsibles daños ecológicos, sino también el hecho de que Barrick "no aportará nada al erario nacional". Apela a un antecedente: Barrick no tributó "ningún peso" por la explotación de la mina de oro El Indio, que operó durante 17 años. La empresa siempre declaró pérdidas en sus operaciones, con lo que eludió pagar el impuesto a las ganancias. Explica que las trasnacionales recurren a maniobras para documentar sus supuestas pérdidas, como solicitar créditos con altísimas tasas de interés a empresas filiales suyas, ubicadas en paraísos fiscales, y así transfieren sus ganancias al extranjero. También venden los minerales a empresas relacionadas con ellas, a precios muy por abajo de los valores del mercado.El Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, ratificó lo obrado por la Corema de Atacama, por lo que sólo restaría el pronunciamiento de Tribunales para revertir este proyecto. Las posibilidades no son pocas, puesto que el 21 de junio pasado, la titular del 14 Juzgado Civil de Santiago, Maria Isabel Reyes, declaró nula la transacción por la cual la corporación adquirió 8.600 hectáreas de terreno al minero Rodolfo Villar, debido a que el monto de la misma (diez mil pesos), es un monto inconstitucional y no válido para la legislación chilena. En otro golpe a la minera, la presidenta de la Corte de Apelaciones de Santiago, Gabriela Pérez, rechazó dar vista preferente a la apelación de esta causa, tal como había pedido Barrick; debido a esto, el juicio podría demorar varios años, debilitando sus posibilidades. El abogado Hernán Montealegre dijo que sin los terrenos de Villar es imposible que se pueda realizar el proyecto minero, debido a que en ellos se ubican caminos e instalaciones imprescindibles para su desarrollo.En el lado argentino la minera ya ha sido multada por organismos gubernamentales, por arrojar petróleo y enterrar desechos en la Reserva de la Biosfera de San Guillermo, que se encuentra en su área de operaciones. La provincia argentina de San Juan también deberá pronunciarse en las próximas semanas respecto de si autoriza o no el desarrollo del proyecto. Y las presiones de Barrick son enormes.Las mineras Noranda y Homestake pretenden explotar otros proyectos en las proximidades de estas minas, y lo harían amparados en al Tratado de Integración Minera establecido entre Chile y Argentina. De hecho, Pascua Lama es el primer proyecto que forma parte de este tratado, firmado por los dos países sudamericanos en diciembre de 1997, cuando gobernaban Eduardo Frei Ruiz Tagle y Carlos Menem.El tratado facilita la explotación de los recursos minerales a los inversionistas extranjeros y anula o debilita las restricciones que las legislaciones de ambos países imponen a la explotación de ese tipo en zonas fronterizas.Barrick, a través de su empresa de relaciones públicas Extend, realizó un fuerte cabildeo a favor del tratado. No es de sorprender, pues desde los años ochenta, Barrick explora y adquiere terrenos en Los Andes, tanto del lado chileno como del argentino.TRAPOS SUCIOSBarrick Gold Corporation fue creada en 1983, en Toronto, por Munk y Adnan Kashoggi. El primero es un personaje de dudosa reputación, que en la década de los sesenta vendió las acciones de la empresa de equipos estereofónicos Clairtone, pocos días antes de anunciar su quiebra. Mediante esta maniobra, se hizo de cientos de millones de dólares, según relata el libro La mejor democracia que se puede comprar con dinero, escrito por Greg Palast, periodista del diario británico The Guardian y de la cadena de televisión BBC.Kashoggi, por su parte, es un traficante de armas saudí, estuvo involucrado en el escándalo Irán-Contras y, sobre todo, es amigo del expresidente de Estados Unidos George Hebert Bush. En un principio, la corporación tenía entre sus activos el importante yacimiento de oro de Goldstrike, Nevada. Los favores políticos hicieron grande a esta empresa, que al principio no tenía siquiera los correspondientes permisos de explotación. En 1992, cuando Bush padre se acercaba al fin de su mandato, promovió reformas a la Ley de Minería, que databa de 1872, para que las grandes compañías gozaran de los mismos beneficios tributarios que los pequeños mineros. Así, Barrick pagó sólo 10 mil dólares por la patente de la mina de Nevada, cuyas reservas explotables estaban avaluadas en US$10 mil millones.Después de asumir su cargo de Secretario del Departamento del Interior, del gobierno de William Clinton, Bruce Babbit, calificó las maniobras de Barrick como "el mayor robo de oro a mano armada desde los días de Butch Cassidy".Posteriormente, el ex presidente Bush se incorporó a Barrick como accionista, según documentos difundidos por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. De 1995 a 1999, fue consejero ad honorem, nombramiento que recibió a sugerencia de un miembro del directorio de la empresa: Brian Mulroney, ex Primer Ministro de Canadá y uno de los principales impulsores del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) y del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Canadá. Este último instrumento abrió las puertas de Chile a las inversiones de Barrick y de la minera Noranda.Palast señala en su citado libro, que en septiembre de1996, Bush padre escribió una carta al dictador indonesio Suharto, en la cual lo instaba a otorgar a Barrick una concesión para explotar una mina de oro. El proyecto finalmente abortó, pero dejó en claro el tráfico de influencias del ex presidente estadounidense, para beneficiar a Barrick. Más aún, según el libro, Mulroney y Bush cabildearon para facilitar la llegada de Barrick a Sudamérica, particularmente a Chile, Argentina y Perú.Pero los favores de los Bush a la trasnacional canadiense no acaban ahí: en 2001 el gobierno de su hijo, George W. Bush, relajó las normas que limitaban los vertidos residuales de la minería del oro. Esa reforma benefició directamente a Barrick y a sus propiedades en Nevada, estado que ha sufrido daños ambientales irreparables por esa causa.Barrick, la segunda empresa en producción de oro en el mundo, también ha sido acusada de causar importantes daños al medio ambiente en Perú y Australia. Pero su oscuro historial no se limita a los daños ecológicos: a mediados de los noventa, le compró a la minera canadiense Sutton Resources unos yacimientos auríferos en Bulyanhulu, Tanzania.El contrato de esa operación establecía que, previamente, la empresa vendedora debería solucionar un problema: erradicar a miles de pequeños buscadores de oro que allí laboraban, porque con su presencia el yacimiento carecía de valor. En agosto de 1996, "los bulldozers de Sutton, respaldados por las armas de fuego de la policía militar, pasaron por la mina e hicieron pedazos las casas de los trabajadores, destrozaron sus equipos y llenaron sus fosos. Varios miles de mineros y sus familias fueron ahuyentados de la propiedad. Pero no todos. Cerca de 50 se quedaron en sus pozos y fueron enterrados vivos", señala Palast en su libro.A pesar de ello, el lema de Barrick es "minería responsable".


Francisco Marín


18 de diciembre de 2006

CortazarMania (notable)


Antonio Soria

El perseguidor Oliveira

Antonio Soria nos recuerda a Oliveira, a Traveler, a Polanco, a Lucas “y a todo el resto de los ángeles enfermos de desorden moral” que pasan, viven, sufren, gozan y mueren en el generoso territorio creado por la prosa de Julio Cortázar. El maestro Soria ha leído con pasión, deleite y sobresalto la obra de Cortázar y piensa que Rayuela en cada relectura nos hace la “gauchada” de regresarnos a la edad en que la leímos por primera vez. Sin embargo, la misma lectura deshace el espejismo y nos regresa a la verdad de los años que tenemos y, sobre todo, de los que vendrán en ese futuro con sus irónicas dos caras. Recordar a Cortázar es entrar a un mundo de ideales, desasosiegos, amables ironías, inteligencia infatigable e inmarcesible prosa

Pequeña historia tendente a ilustrar lo precario de la estabilidad dentro de la cual creemos existir, o sea que las leyes podrían ceder terreno a las excepciones, azares o improbabilidades, y ahí te quiero ver

Julio Cortázar,
Historias de cronopios y de famas

Habría que preguntarle al Horacio Oliveira que todos alguna vez vimos cómo se nos quedaba a vivir dentro de nosotros mismos, qué piensa hoy que se van cumpliendo diez, veinte, treinta o cuarenta años desde aquella primera vez que le envidiamos la forma en que con un dedo dibujaba la boca de La Maga como si saliera de su mano.

Ese Oliveira que no hemos alcanzado a ser, ése que todavía de cuando en cuando nos corrige la plana y, como quien no quiere la cosa, antepone una hache a todo aquello que ahora nos parece lo único himportante, no se ha movido de su sitio –donde "su sitio" es, indistintamente, la semivacía sala de conciertos de una pianista que no toca ni para sí misma; el centro de un corrillo fugaz desde donde pueda escucharse que a uno lo llaman "inquisidor"; el extremo de un tablón colocado entre dos ventanas; el depósito de cadáveres de un manicomio.

Allí está ese Oliveira personal, tomando mate y desconfiando de las palabras del mismo modo en que nosotros, quién sabe cómo y desde cuándo, empezamos a perderle la confianza que alguna vez, hace ya tanto tiempo que parece que hubiera sido ayer, le dimos sin ninguna restricción, cuando buscábamos nuestros propios ríos metafísicos en los cuales nadar como veíamos que él nadaba con una destreza que ya desde entonces no parecía avenirse bien con las más de cuatro décadas que le había tomado llegar hasta donde nosotros también queríamos, hasta donde probablemente sólo La Maga, y eso a riesgo de no saber qué tan lejos estaba llegándose, con todo y nuestro propio Rocamadour entre los brazos. Porque nosotros tampoco hemos aprendido a interpretar o, aún peor, no hemos aprendido a distinguir cuándo hace falta la interpretación y cuándo hay que tirar esos anteojos que no nos están sirviendo para nada.

¿Hace cuánto que no nos preguntamos quién está "de vuelta de sí mismo, de la soledad absoluta que representa no contar siquiera con la compañía propia, tener que meterse en el cine o en el prostíbulo o en la casa de los amigos o en una profesión absorbente o en el matrimonio para estar por lo menos solo-entre-los-demás"? ¿Hace cuánto que el cine, la profesión absorbente o el matrimonio consiguieron convencernos de esa patraña según la cual no es cierto que estamos solos? ¿No será, por casualidad, el mismo tiempo transcurrido desde que la última vez que cerramos Rayuela pensando que qué buena novela? Hay que repetirse que sólo eso es, una novela que leímos hace algunos años, aunque cuando volvemos a ella de nuevo nos arranca un rato de nosotros mismos y nos hace la gauchada de tener de nuevo los años que tuvimos en el primer encuentro –casi siempre diecisiete, dieciocho, siempre menos de treinta–, condición que debemos apresurarnos a abandonar tan pronto como podamos, porque salir y entrar de las edades tenidas y por tener en virtud de la lectura de un libro, por fundacional o generacional o fundamental que éste sea, no es de gente seria.

LA REVOLUCIÓN NO ES UN JUEGO

Joven amigo: ¿Se siente revolucionario? ¿Cree que la hora se acerca para nuestros pueblos?

En ese caso, proceda CON SERIEDAD. La revolución no es un juego. Cese de reír. NO SUEÑE. Sobre todo NO SUEÑE. Soñar no conduce a nada, sólo la reflexión y la seriedad confieren la ponderación necesaria para las acciones duraderas. Niéguese al delirio, a los ideales, a lo imposible. Nadie baja de una sierra con diez machetes locos para acabar con un ejército bien armado: no se deje engañar por informaciones tergiversadas, no le haga caso a Lenin. La revolución será fruto de estudios documentados y de una larga paciencia. SEA SERIO. MATE LOS SUEÑOS. SEA SERIO. MATE LOS SUEÑOS. SEA SERIO. MATE LOS SUEÑOS.

Hay que tener cuidado entonces, no vayamos a intuir "que hay algo que quiere ceder en alguna parte, una luz que busca encenderse, o más bien como si fuera necesario quebrar alguna cosa, quebrarla de arriba abajo", como le sucede a Bruno cada vez que acaba de hablar con Johnny Carter. Es necesario repetirse que los solos de saxofón y las reflexiones frente a un jarrito verde no producen mandala alguna; Bruno tiene razón cuando razona juiciosamente y define a Johnny –que es definir a Oliveira, a Traveler, a Polanco, a Lucas y a todo el resto de los ángeles enfermos de desorden moral– como lo que es, "un pobre diablo de inteligencia apenas mediocre, dotado como tanto músico, tanto ajedrecista y tanto poeta del don de crear cosas estupendas sin tener la menor conciencia (a lo sumo un orgullo de boxeador que se sabe fuerte) de las dimensiones de su obra". Más nos vale que así sea; más le vale a ese perseguidor que allí dentro sigue con ganas de arañarnos la conciencia y cuando bajamos la guardia durante un segundo aprovecha para reírsenos en la cara porque está visto que cada instante nos alejamos más de todo aquello, aunque vaya si nos gustaría seguir creando cosas estupendas –por lo menos en la opinión de ese grupo de amigos que ya se disolvió, para la pareja de solidaridad irrestricta con nuestros balbuceos y nuestros atisbos de belleza, o para nosotros mismos en el auténtico fondo de lo que todavía queremos ser–; vaya si quisiéramos seguir siendo capaces de ponernos a buscar el cubo de azúcar que diabólicamente rodó hasta la mesa contigua, porque si no lo recogemos algo terrible le pasará a una persona amada.

Apenas podemos fingir(nos) lo suficiente, le juramos a quien se deje que nosotros no tenemos el espíritu del doctor que le dice a Johnny lo mucho que le gusta el jazz, ni el de Bruno que no sabe qué hacer con Johnny de rodillas frente a él en medio de un restaurante. Apenas podemos, realizamos el escarnio ilustrado de todos aquellos que siempre están "seguros de sí mismos, convencidísimos de sus recetas, sus jeringas, su maldito psicoanálisis, sus no fume y sus no beba", por más que nuestras propias palabras comiencen a morderse la cola en cuanto acabamos de pronunciarlas, y por más que no sepamos cómo salir de la contradicción implícita en estar convencidos ("¿De qué, quieres saber? No sé, te juro, pero estaban convencidos. De lo que eran, supongo, de lo que valían, de su diploma.") y al mismo tiempo saber que la comezón en la conciencia tiene que ser un mal incurable porque si no cómo explicarse la incomodidad, el agujero en medio de la carpa.

De lo que quisiéramos convencernos es de que realmente no nos encontramos tan lejos del que fuimos. A nadie le gusta pensar que se ha traicionado; claudicar no es un verbo que se lleve bien con la primera persona. Quizá nunca fuimos Johnny Carter ni Oliveira, pero quizá en el fondo tampoco quisimos serlo, conformes como estábamos en ser un buen Bruno porque alguien tiene que llevar el apunte de las cosas. Puede ser incluso que no estemos de acuerdo con esa clasificación que pone a los cronopios tan lejos de las famas. Puede que hayamos pasado del lado de allá, del lado de acá y también de otros lados sin sentir que nadie nos seguía los pasos, porque la literatura es literatura y los sueños sueños son y no hay tu tía. Puede que así sea. Entonces, lo que habría que preguntarle al Horacio Oliveira que comenzó a morírsenos dentro es qué conviene hacer con su cadáver, si hay que dejarlo ahí tirado a media alma, si hace falta organizarle un buen funeral y enterrarlo bien enterrado, o si cree que las esperanzas valen lo mismo embalsamadas.

17 de diciembre de 2006

Lucas sus largas marchas


Lucas, sus largas marchas

Julio Cortazar


Todo el mundo sabe que la Tierra está separada de los otros astros por una cantidad variable de años luz. Lo que pocos saben (en realidad, solamente yo) es que Margarita está separada de mí por una cantidad considerable de años caracol.Al principio pensé que se trataba de años tortuga, pero he tenido que abandonar esa unidad de medida demasiado halagadora. Por poco que camine una tortuga, yo hubiera terminado por llegar a Margarita, pero en cambio Osvaldo, mi caracol preferido, no me deja la menor esperanza. Vaya a saber cuando se inici o la marcha que lo fue distanciando imperceptiblemente de mi zapato izquierdo, luego que lo hube orientado con extrema precisión hacia el tumbo que lo llevara a Margarita. Repleto de lechuga fresca, cuidado y atendido amorosamente, su primer avance fue promisorio, y me dije esperanzadamente que antes de que el pino del patio sobrepasara la altura del tejado, los plateados cuernos de Osvaldo entrarían en el campo visual de Margarita pare llevarle mi mensaje simpático; entretanto, desde aquí podía ser feliz imaginando su alegría al verlo llegar, la agitación de sus trenzas y sus brazos.Tal vez los años luz son todos iguales, pero no los años caracol, y Osvaldo ha cesado de merecer mi confianza. No es que se detenga, pues me ha sido posible verificar por su huella argentada que prosigue su marcha y que mantiene la buena dirección, aunque esto suponga pare el subir y bajar incontables paredes o atravesar íntegramente una f ábrica de fideos. Pero más me cuesta a mí comprobar esa meritoria exactitud, y dos veces he sido arrestado por guardianes enfurecidos a quienes he tenido que decir las peores mentiras puesto que la verdad me hubiera valido una lluvia de trompadas. Lo triste es que Margarita, sentada en su sillón de terciopelo rosa, me espera del otro lado de la ciudad. Si en vez de Osvaldo yo me hubiera servido de los años luz, ya tendríamos nietos; pero cuando se ama largo y dulcemente, cuando se quiere llegar al termino de una paulatina esperanza, es lógico que se elijan los años caracol. Es tan difícil, después de todo, decidir cuales son las ventajas y cuales los inconvenientes de estas opciones.

El Deber


Antonin Artaud




No podemos vivir eternamente rodeados de muertos y de muerte.

Si todavia quedan prejuicios hay que destruirlos

"el deber"

digo bien

EL DEBER

del escritor, del poeta,

no es ir a encerrarse cobardemente en un texto,un libro, una revista de los que ya nunca más saldrá,

sino al contrario

salir afuera

para sacudir

para atacar a la conciencia publica

si no

¿para que sirve?

¿ para que nació?

15 de diciembre de 2006

Obituario


OBITUARIO

La oficina central del NATIONAL RIGGS BANK,

con sede en Washington DC,

(United States of America),

tiene el pesar de comunicar a usted el sensible fallecimiento simultáneo de sus clientes cuenta-correntistas Sres.:

Augusto Pinochet Ugarte

Ramón Pinochet Ugarte

Augusto José Pinochet Ugarte

Daniel Lopez

Augusto José Pinochet

José Augusto Pinochet

José del Carmen Pinochet Ugarte

Ramón Ugarte

José Maria Ugarte

Juan Ignacio Ugarte

Augusto Segundo Libertador Pinochet

Ramón Augusto Pinochet

Augusto Ugarte

José Ramón Pinochet

Augusto José Pinochet

Augusto Ramón José Pinochet

Ramoncito Ugarte

Gordito Pinochet J

uan Jose Pinochetti

Tata Pinochet

Isaac Rabanit Ugarte

Augusto Ugarte Pinochet




NATIONAL RIGGS BANK, Washington DC, 10 december 2006.
__________________________________________________

12 de diciembre de 2006

Herencias


No es facil escribir sobre el viejo Pinocho...Si, se murio, por fin, pero, ¿morira con el el pinochetismo?Interesante movimiento arraigado en la ignorancia chilena; a mi me parece interesante analizar desde una perpectiva "juvenil" algunos aspectos de dicho movimiento y la implicancia vigente en estos dias de agite debido a la muerte del dictador...
Veamos, mientras torturaban y desaparecian chilenos como por arte de magia y otros tantos eran expulsados del pais por poseer ideologias marxsistas-leninistas que ponian en peligro la supuesta integridad del pais, Pinochet, mas conocido por el populus vulgaris chilensis ,como pinocho o viejo culiao, entre toque y toque de queda maipulaba con sus asquerosos secuases la constitucion chilena para beneficio propio...mientras, sus astutas mentes asesoras,paralelamente, instauraban un estupendo modelo economico neo liberal que equilibraba las finazas de la clase pudiente ,tranquilizaba a la gente ignorante y dejaba al pais sin derecho a educacion y salud,mientras los jubilados,obreros y demas gente conciente se tiraban los pelos en silencio, aterrorizados, sin saber que hacer...
Chile vivio,17 años de miedo gracias a la Junta militar de gobierno,al servicio secreto noerteamericano y principalmente a Pinocho,aun repercuten en toda la sociedad chilena los "beneficios" del llamado pinochetismo,que no es ,al contrario de lo que podriamos pensar,un movimiento de viejas locas gritando por su "tata", si no mas bien 17 años de herencia ignorante,terrorifica y arribista...Si bien llevamos 16 años de llamada "transicion", esta herencia se sigue manifestando tanto en sus manifestantes como en sus detractores,mas ahora que el viejo se muere y sigue jodiendo la pita desde el infinito y mas alla...
Y si, quizas ya no hay mucho que decir, veo a mis pares sumidos en la apatia...pero la memoria no debe permanecer quieta ni muda,todos somos espectadores de la misma escena y la asimilamos de acuerdo a nuestras experiencias,emociones y percepciones propias de manera diferente...yo no recuerdo lo que no vivi, pero heredo la posibilidad de indagar y formarme una opinion con la memoria ajena,con el testimonio viviente,con la relidad que me rodea...
Recuerdo cuando eran las elecciones para ver si se derrocaba al viejo o no...por ese entonces bordeaba los 8 años y le pregunte maniqueamente a mi madre ¿quienes son los buenos y quienes son los malos?...mujer de naturaleza humilde ,me contesto que cuando yo creciera, juzgaria...
Ahora ,omito mi juicio,por la memoria viviente, por la herencia de nuestros hijos, por todos los que vivieron el miedo y no olvidaron:

A muerto un dictador, ha muerto un tirano, a muerto un asesino, un ladron...que descanse en paz, por que nosotros, no lo haremos hasta contar la verdadera Historia.

Naara

11 de diciembre de 2006

Un poco de Simbolismo


Introducción al diccionario de símbolos de J.C.Cooper



El estudio del simbolismo no es una simple cuestión de erudición; tiene que ver con el conocimiento que tienen los hombres de si mismos. El simbolismo es un instrumento de conocimiento y el método de expresión más antiguo y fundamental, revelador de aspectos de la realidad que escapan a otros modos de expresión.
Aunque la dimensión total de símbolo no pueda ser captada por la palabra escrita, existe, sin embargo, un amplio corpus simbólico que se ha convertido en tradición a lo largo del tiempo, y constituye, a su vez, un lenguaje internacional que trasciende los límites normales de la comunicación. Mas aun, podemos decir que, si bien es imposible limitar el símbolo a un simple significado y definición, si podemos proporcionar o indicar un punto de partida para un viaje de exploración en dos direcciones, una búsqueda de la mente y el espíritu, de profundidades interiores y alturas externas, de lo inmanente y lo trascendente, de los planos horizontal y vertical. El uso simbólico, mediato en si mismo, puede conducir a lo inmediato y a la aprehensión directa.
El simbolismo no solo es internacional, si no que va extendiéndose con el paso de los siglos. Tiene “la virtud de contener en unas cuantas líneas convencionales el pensamiento de distintas épocas y los sueños del genero humano. Enciende la imaginación y nos lleva al reino del pensamiento no verbal” (Lin Yu-tang). Este pensamiento no es el del yo individual; el símbolo no puede crearse artificialmente o inventarse por mor de una interpretación y capricho exclusivamente personales: trasciende lo individual para alcanzar lo universal y es innato en la vida del espíritu. Es la expresión externa o inferior de la verdad superior que es simbolizada, y es a la vez una forma de comunicar realidades que de otro modo se verían oscurecidas por las limitaciones del lenguaje o serian demasiado complejas `para ser expresadas con propiedad .Así, el símbolo no es una simple forma, como en el caso del signo, ni puede ser entendido fuera de su contexto religioso, cultural o metafísico, es decir, el terreno donde tuvo su origen. El símbolo es la llave que permite acceder a un ámbito que lo supera y supera también al hombre que lo emplea. Según Coleridge,”Un símbolo […] siempre participa de la Realidad a la que da sentido; y al tiempo que enuncia al todo, sigue siendo una parte viva de esa Unidad a la cual representa”.
El símbolo no se limita a equiparar; ha de revelar una parte esencial del tema que se intenta comprender. Contiene el vasto ámbito de las posibilidades en continua expansión y permite la percepción de las relaciones fundamentales entre formas y aspectos aparentemente diversos.
En rigor, el símbolo difiere del emblema y la alegoría en que expresa y cristaliza algún aspecto o experiencia directa de la vida y la verdad, y se transciende, por lo tanto, a si mismo.
De otro lado, las fronteras entre los territorios gobernados por estas estrechas relaciones pueden estar tan mal definidas que una nos lleve a la otra, estableciendo un puente que podamos luego cruzar en ambos sentidos. Aunque el símbolo capta e integra abstracciones para luego integrarlas en su contexto efectivo, puede operar en múltiples niveles a la vez; el emblema o atributo es por lo general una descripción concreta, pero a su vez puede expresar una cualidad simbólica. Así, los tributos y emblemas de las divinidades pueden ser también símbolos del cosmos, de sus leyes y funciones. Estamos en gran mediada ante un fenómeno sincrético, ya que no es necesario que un símbolo emerja de una única fuente si no que puede adaptarse o responder a diferentes épocas, religiones, cultos y civilizaciones .El carácter exclusivo de los símbolos es un rasgo de primitivismo e inmadurez; el símbolo es inclusivo y expansivo, pudiendo existir muchas y diversas aplicaciones del mismo símbolo que a su vez pueden convertirse en ambivalentes o polivalentes según sean sus conexiones subsidiarias. Un símbolo tambien puede poseer tanto un significado esotérico como exotérico, con lo que la interpretación mas obvia y común no es necesariamente completa y puede ser en realidad una verdad a medias: puede revelar y ocultar al mismo tiempo.
En general el simbolismo tiene que ver directamente con la interacción dramática de las fuerzas contrarias que operan en el mundo dual de la manifestación, con sus características contradictorias, pero a la vez compensadoras y complementarias, y con su unión final simbolizada por el andrógino o el matrimonio sagrado. Estas fuerzas son expresión de la unidad de la vida, que es el punto central de todo simbolismo tradicional. Así como el Árbol de la Vida, entendido como elemento axial y unificador que se muestra o bien siempre verde o eternamente renovado, se yergue en el centro del Paraíso y el manantial a sus pies da origen a los Ríos de la Vida, así también el pensamiento y la aspiración del hombre, expresados en el mito y en el símbolo, se centran en la unidad y la vida.
El simbolismo tradicional da por sentado que lo celestial es primordial y que lo terrestre es solo un reflejo o imagen de lo celestial: lo superior contiene el significado de lo inferior. Lo celestial no es solo primordial si no eterno, y confiere al símbolo ese poder inextinguible que se mantiene efectivo a lo largo del tiempo y continua siéndolo hasta el punto de evocar el sentido de lo sagrado y conducir a un poder que lo trasciende.
El simbolismo es básico para la mente humana. Ignorarlo significa padecer una deficiencia importante; es esencial para el pensamiento, por lo que el símbolo perfecto debería satisfacer cada aspecto del hombre; su espíritu, su intelecto y sus emociones. Todos los ritos religiosos tienen un significado y una cualidad simbólica sin cuya comprensión se convierten el vacíos y “supersticiosos”. Existe en los ceremoniales un amplio simbolismo, de actitudes y posturas, como vemos en los mudras y las posturas suplicantes o de sumisión, o en la orientación de la oración y el culto, el sonido y el movimiento; todo ello profundamente significativo y entretejido en la trama de la naturaleza humana y de sus necesidades. Según dice Dean Inge de los símbolos “Ser indiferente a los símbolos, no es, como muchos han supuesto, una señal de iluminación y espiritualidad. De hecho constituye un síntoma de enfermedad”. Mircea Eliade aprecia en la recuperación del simbolismo la oportunidad de “rescatar al hombre moderno de su provincianismo cultural y, sobre todo de su relativismo histórico y existencial”.
Finalmente debemos señalar que ningún diccionario de símbolos puede esperar ser completo, ya que el símbolo es un ente vivo y en continua expansión.

J.C. Cooper.

4 de diciembre de 2006

El chico Duda


Que fue primero ¿el huevo o la gallina?



Advertencia: si sos católico, crees en Dios o sos religioso, no leas lo que sigue; puede que algunas cosas te resulten de mal gusto y agredan tu moral y tus creencias.



Anoche tuve un sueño. En él estaba en una reunión de amigos y en un momento alguien saca el tema de Dios y la religión. MI comentario al respecto fue el de siempre, pero agregué algo que nunca antes había dicho, ni siquiera pensado, estando despierto. "Me molesta que digan que Dios te da libre albedrío cuando no es así." En ese momento los amigos que acompañaban quedaron en silencio, cabizbajos, las miradas esquivas y noté con eso no sólo daba por terminada la conversación sino también la reunión. Cuando estaba despidiendo a mis invitados, uno de ellos me dijo, mirándome fijamente a los ojos: "No deberías alejarte de Dios, pero Él estará siempre esperando por vos", o algo por el estilo. Después seguí durmiendo tranquilamente y no recuerdo que más soñé. El asunto es que me levanté y me quedé pensando en eso del "libre albedrío". Bueno, acá van mis reflexiones al respecto, y toda la cadena de pensamientos que tuve a continuación.
Según la religión católica (bajo la que fui criado y en la que creí durante mucho tiempo) y la mayoría de las sectas o pseudo religiones que se formaron a partir de esta, el destino de los hombres está bajo la supervisión de Dios. "Si Dios quiere", "fue el designio del Señor", "Dios así lo quiso" y más frases por el estilo son comunes entre los creyentes, o sea, no hay mucho libre albedrío en estas frases (1). La idea es que aunque Dios nos trajo al mundo con planes específicos para nosotros, tenemos la libertad para elegir si queremos cumplir con sus planes divinos o no. Pero si decidís no seguir este designio celestial, terminás siendo un pecador, y por lo tanto, te vas al infierno. O sea, tenés la libertad, el "libre albedrío", de elegir vivir tu próxima vida entre almohadones de nubes y música de liras, o sufrir eternamente los insultos y maltratos del Patas de Cabra. Esa es la libertad que nos da Dios.
Ahora, puesto que no soy ateo, pienso que la culpa no es de Dios. La culpa la tiene la religión. Y me refiero a todas por igual. Hoy uno se cansa de escuchar a los católicos decir que los musulmanes son todos asesinos y los judíos son todos ladrones. Se llenan la boca hablando de paz y amor. Con que autoridad pueden hablar de paz y amor después de la Inquisición, las Cruzadas, los cientos de miles de judíos, infieles y paganos que se asesinaron en nombre del Dios católico. Un Dios que además no dejó bien en claro lo que quería de sus creyentes. Y así, un día un tal Lutero dijo: "Para mí que no es así", y hoy tenemos evangelistas (en inglés, evangelist, un anagrama de evil agents, agentes del mal, mote puesto por los cristianos y después aceptado por todos ), testigos de Jeovah, mormones, adventistas... ¡la Iglesia Universal de Dios! Y así, cualquiera que no está de acuerdo con lo que dictan los jefes en el Vaticano se va y arma su propia iglesia, su propia religión. Como los políticos argentinos masomenos. Y todo esto me lleva al siguiente teorema:

Teorema: Dios no existe.
Demostración: por el absurdo. Supongamos que Dios existe. Entonces, por definición de Dios, Dios es único. Por otra parte además del Dios católico, tenemos el Yaveh judío, el Aláh mululmán, el Buda de los indúes y tantos otros. Entonces, por lo dicho anteriormente, Dios = Yaveh = Aláh = Buda. Absurdo. Por lo tanto el teorema queda demostrado.

Ahora, repito, yo no soy ateo. Lo que quiero decir con el anterior "teorema", medio en joda, medio en serio, es que para mí no existe un Dios controlador, un Dios que imparte leyes y al que debemos adorar. Ese Dios es un invento del hombre, un Dios hecho a imagen y semejanza de su creador. Si no por qué la iglesia católica (y muchas otras también) se empecinó en mantener ignorantes a tus feligreses, y por otro lado, asesinó a aquellos que se atrevían a contradecirla, caso Copérnico, que afirmaba que el Sol, y no la Tierra, era el centro de nuestro sistema planetario. Y ahora, cada año, tenemos 100 cuadras de cola para ver al Salvador. A Luján, a Liniers, al Torreón del Monje. Ciegos, sordos, mudos... zombies. Porque al ignorante es fácil de engañar. La persona con conocimientos, pensante, se da cuenta rápidamente del engaño. Y así hoy, 2.000 años después de Cristo, presenciamos la caída de la iglesia católica, que cada día pierde miles de feligreses a manos de las también miles de sectas que existen hoy día. Y no es raro que esto pase. Para que tengan una referencia, los egipcios tardaron 3.000 años en darse cuenta que sus dioses eran falsos.
No confunda, che pastor. No me interesa tu cielo. ¿En qué creo yo? En la ciencia. Realmente creo que la ciencia, tarde o temprano, terminará explicándolo todo. Tal vez en 100, 1.000, un millón de años, no sé. Pero fijensé que hace dos mil años un tipo entró en una tumba y le hizo un RCP al que acababan de enterrar... y Lázaro salió caminando. Entonces le llamaron milagro, hoy le decimos medicina, y miles de Lázaros salen caminando de los hospitales diariamente después de ser atendidos por los médicos, los hacedores de milagros del presente.
Y como creo fervientemente en la ciencia, creo también en la teoría del Big Bang. Desde la explosión de ese huevo inicial de energía pura hasta el presente, está todo claro para mí. Desde el azar que creó el primer organismo unicelular vivo hasta el hombre de hoy, con Darwin de por medio y toda esa vaina de la evolución. Y no crean que la evolución del hombre a terminado. Físicamente somos iguales desde hace 5.000 años o más, pero la evolución continuó a nivel mental. Y seguirá evolucionando de esta manera. La evolución artística y todos los avances tecnológicos son muestras de la evolución mental del hombre. Y así como pasó del politeísmo al monoteísmo, la desaparición de los dioses en inevitable.
Lo único que no pudo demostrar la ciencia, o mejor dicho, dar una explicación lógica y creíble, es el origen del huevo energético. Y ahí entra en escena la Gallina, ese ente superior que puso el huevo que dio origen a todo. El único ente superior en el que creo. Mi Gallina. Por lo que ahora si queda claro que primero fue la gallina, y después el huevo.

Poio - RdlS
13-10-2006(1) NdP: en este momento, frente a mí, hay un cartel que dice: Dijo el Señor, "Lejos de mí, nada podeis hacer." Y después me hablan del libre albedrío.